En EEUU
han sido construidos refugios subterráneos para proteger a las personas de
grandes catástrofes como lo son un terremoto, una guerra nuclear, el impacto de
un asteroide o invasiones alienígenas. El lanzamiento del emprendimiento está
previsto para el 21 de diciembre de 2012, fecha en la que predijo el calendario
maya el fin del mundo. La empresa norteamericana Terra Vivos está construyendo
20 refugios en EEUU, además de otros proyectos similares alrededor del mundo. Si
quieres estar protegido cuando llegue el apocalipsis por 10 millones de dólares
tendrás derecho a un cómodo apartamento, y con 50 mil adicionales a una dieta
de 2.5 mil calorías diarias, servicio médico y combustible.
El
primer artículo fijo de Wikipedia fue sobre el profesor universitario William
Alston. La entrada se subió el día 17 de enero de 2001, dos días después que
Wikipedia entrara en funcionamiento. En realidad se lo considera el primer
artículo porque fue el único que sobrevivió al re-direccionamiento, cuando
Wikipedia, recién creada, decidió cambiar su dirección. El primero de todos
habría sido uno acerca de los países que empiezan con la letra U, y fue
publicado el 16 de enero de 2001. Sin embargo, antes de esta publicación, lo
primero que se escribió en la enciclopedia virtual no fue un artículo, sino las
palabras “Hello, World!” (“Hola, mundo”), puestas allí por su propio fundador, Jimbo
Wales.
El
ascensor más rápido del mundo está en la torre Burj Khalifa, en Dubai, en los
Emiratos Árabes Unidos. El edificio, inaugurado en enero de 2010, es también el
más alto del planeta, con 828 metros de altura y 160 plantas. Para poder
transportar a los visitantes desde un piso al otro, fueron instalados
57 ascensores súper potentes. El más veloz de ellos, viaja a 18 m/s lo que
equivale a 65 km/h. Hasta la inauguración de la torre Burj Khalifa, el ascensor
más veloz del mundo era el de la torre Taipei 101 en Taiwan, que despegaba a
16,83 m/s (60,6 km/h). También era el dueño del piso más alto del mundo,
contando con 106 planas.
La
tumba del faraón Tutankamón fue encontrada en 1922 por la expedición del arqueólogo
inglés Howard Carter. Junto al sarcófago, hecho de oro, se hallaron centenares
de objetos valiosos. Sin embargo, el acontecimiento fue rodeado de tantas
muertes y hechos nefastos que, desde un primer momento, se habló de la
maldición de Tutankamón. Conocido como el faraón niño, Tutankamón murió a los
18 años, víctima de la malaria, según exámenes recientes de su ADN. Cuando
Carter y su equipo encontraron su tumba, los jeroglíficos escritos sobre el
sello puesto en la entrada eran claros: “la muerte golpeará con sus alas a
quienquiera que disturbe el sueño del faraón”.
Víctimas de la maldición de
Tutankamón
La primera víctima de la maldición fue el canario amarillo de
Carter. Tras abrirse la tumba, una serpiente entró a su jaula y lo comió. Supersticiosos,
los responsables de la excavación difundieron la teoría de que la víbora había
sido enviada por el faraón para castigar a quienes habían profanado su descanso
eterno.
Lord Carnarvon Decenas de personas ligadas al descubrimiento
murieron tras abrirse la tumba. La primera de ellas fue Lord Carnarvon, el aristócrata
inglés que financió la expedición arqueológica. Su muerte, en 1923, habría sido
causada por la picadura de un insecto. Sin embargo, en el momento de su muerte,
se le oyó gritar: “Un pájaro me desgarra el rostro”. En Egipto, se creía que
las momias de los faraones eran protegidas por el buitre Nejbet, que masacraba el
rostro de los profanadores de tumbas. Poco tiempo después, su esposa,
Elizabeth, murió, también, por la picadura de insecto.
Aubreu Herbert y James Henry
Breasted El coronel inglés Aubreu Herbert fue uno de los pocos presente en la
apertura del sarcófago. En menos de un año se suicidó. James Henry Breasted,
también presente en el momento del hallazgo, murió de forma inexplicable durante
un viaje a los EEUU.
Howard Carter Howard Carter, quien fuera responsable
por el descubrimiento, se escapó ileso de la maldición. Incluso, contribuyó a
perpetuar la leyenda escribiendo un libro. Murió en 1939, víctima de un cáncer,
a los 64 años de edad.
Explicaciones científicas para la maldición de
Tutankamón Una teoría afirma que las desgracias ocurridas se deben
a la existencia de radiactividad en la tumba de Tutankamón. Supuestamente, ésta
habría sido construida con piedras que contienen ucranio radiactivo. Hay pericias
de la Agencia de Energía Atómica de Egipto, que registran la presencia de gas radón
en el interior del sepulcro. Otras teorías adjudican las muertes a la presencia
del hongo Aspergillus Níger, que causa fiebre e inflamación en las vías
respiratorias. Entre otras bacterias halladas en el sepulcro, se encuentra el Bacillus
Anthracis, responsable de enfermedades como el carbunco o ántrax.
Una
chacra en la ciudad de Bethel, en Nueva York, albergó durante los días 15, 16,
17 y 18 de agosto de 1969 el mayor concierto de rock de la historia, al que se
conoce como festival de Woodstock. Al evento acudieron 450 mil personas y 30
grupos musicales con el objetivo de celebrar la paz. En aquel entonces, EEUU sufría la guerra
de Vietnam y crecía entre la juventud americana un movimiento de oposición al
conflicto. Muchas personas se adhirieron a las ideas de la contracultura que
defendía el amor libre, el despego a los objetos materiales, la vida en
comunidad y el consumo de drogas. Woodstock se convirtió en un ícono del
movimiento y el público que acudió al festival superó las expectativas de los organizadores. Durante
4 días, más de 450 mil jóvenes vivieron en comunidad compartiendo carpas, comida y agua.
Cosas curiosas del festival de Woodstock
La organización costó 2.4 millones de
dólares, pero sólo se recaudaron 1.1 millones con la venta de entradas.
Ocurrieron 3 muertes durante el festival, pero ninguna fue asociada a la
violencia. Una de ellas fue por sobredosis de heroína, otra por apendicitis y la última por atropellamiento.
Al festival acudieron varios niños y, además, se
registraron dos nacimientos.
Janis Joplin, The Who, Creedence Clearwater
Revival, Santana y Jimi Hendrix fueron algunos de los grandes nombres del rock
que participaron en el festival.
El
clima de Los Angeles y la cercanía a Nueva York fueron los motivos centrales
por los cuales los productores de la industria cinematográfica americana
decidieron transformar el distrito de Hollywood en la capital del cine. El
clima era perfecto para filmar: el sol brillaba todo el año y el paisaje era
perfectamente adaptable a cualquier temática ya que contaba con montañas,
desiertos y mar. Los productores optaron
por no erguir sus industrias en Nueva York debido al elevado costo de las
patentes que el inventor Thomas Edison cobraba por la utilización del kinetoscopio,
el aparato creado en 1893 y que fuera precursor
del cinematógrafo francés, creado por los hermanos Lumiére dos años más tarde. Edison
abrió su propia compañía para hacerse rico con el invento, pero los productores
optaron por irse de Nueva York y no pagar las patentes. Edison comenzó a
coleccionar procesos judiciales contra los productores y ellos transformaron a
Hollywood en la capital del cine.
En
la mayoría de los casos, las siglas son acrónimos de otras palabras, o sea, son
palabras que se forman con las iniciales de otras. En este caso, el significado de las siglas ETA
refiere a la expresión Euskadi Ta Askatasuna (que puede traducirse al español
como País Vasco y Libertad). Conocida por las siglas ETA, es una organización
terrorista que invoca la lucha armada como método para obtener sus objetivos
fundamentales. Sin embargo, hay otras siglas que no se forman de acrónimos sino
de símbolos, como es el caso de S.O.S; una señal de auxilio en código morse. La
secuencia de dígitos “• • • - - - • • •”, fue elegida por su facilidad y
neutralidad.
El significado de otras siglas que usamos diariamente
LCD – Liquid crystal display (“Display de cristal líquido”)
OK - Existen muchas versiones, pero la más
aceptada es O KILLED (“Cero muertos”), creada en la Guerra Civil de los EEUU.
DVD – Digital vídeo disc (“Disco de vídeo digital)
Para
que un hermoso diamante brille en el dedo de una dama, debe pasar primero por
un largo proceso de corte y pulido. La calidad del corte no sólo es fundamental
para determinar el valor de la joya, sino que, además, le da brillo y belleza a
la piedra. Como el diamante es el material más duro del mundo, pulirlo no es tarea
sencilla ya que, en el proceso, puede quebrarse. Por eso, los artesanos
encargados de hacerlo, por lo general, son mayores de 50 años, ya que a mayor
edad, mayor experiencia en la técnica y mejores resultados. Existen dos maneras
de cortar el diamante en bruto: la primera de ellas es la escisión, el método
más común, y consiste en darle un golpe seco a la piedra para que se quiebre.
Sin embargo, en muchas gemas, esta técnica no funciona y entonces se recurre al
método de serrar, un proceso largo y tedioso, hecho con una sierra eléctrica o
con rayos laser. Después de cortado, el diamante pasa por un proceso en el que
se usa otro diamante para pulirlo. Los diamantes chicos tardan un día en estar
acabado, sin embargo, los más grandes pueden tardar un año.
Según
el libro The Lore of Birthdays el origen de los cumpleaños se remonta al año
3000 a.C. En aquel entonces, egipcios y griegos tenían por costumbre celebrar el
cumpleaños de sus faraones y dioses. Ya en Roma, era un privilegio exclusivo de
la familia imperial y los senadores. Tras el surgimiento del cristianismo, los
cumpleaños fueron prohibidos debido a su origen pagano y sólo fueron retomados en
el sigo IV cuando la Iglesia empezó a celebrar el cumpleaños de Cristo.
Rituales paganos y creencias mágicas dan
origen a los símbolos del cumpleaños
Los globos Se cree que el globo fue el
primer juguete del mundo. Eran hechos de intestinos y tripas de
animales muertos. Fue introducido a los cumpleaños para que los niños tuvieran
con que divertirse durante la fiesta.
“¡Qué los cumplas feliz!” En 1875 las
norteamericanas Mildred y Patricia Hill crearon la melodía “Good Morning to All”.
En 1924 fue modificada a la versión que conocemos actualmente.
El pastel El
pastel (o torta) de cumpleaños fue heredado de los griegos. Todos los días con
fecha 6 los griegos celebraran el cumpleaños de la diosa Artemisa colocando
velas sobre un pastel que simbolizaba la luna llena. En la Edad Media, por
razones desconocidas, los alemanes retomaron el ritual y lo transformaron en el
momento más importante del cumpleaños de los niños.
Tarjetas conmemorativas La tradición de
enviar tarjetas de cumpleaños se originó en Inglaterra durante el siglo XX.
Las tarjetas eran enviadas como un pedido de disculpas por no poder asistir a
la fiesta. Hoy, las tarjetas se entregan junto al regalo.
El
algodón de azúcar fue creado en 1897 por John C. Warthon y William Morrison
que, curiosamente, era dentista. Hasta el día de hoy la materia prima es el azúcar
cristal. La transformación comienza cuando el azúcar se vierte en un cilindro hueco
que gira en el centro de una bandeja. Tras alcanzar una temperatura de 150°C el
cilindro empieza a fundir el azúcar hasta convertirlo en un jarabe espeso. Luego, debido
a la velocidad elevada de rotación, el jarabe comienza a escaparse por pequeños
orificios que cubren la pared del cilindro. En contacto con el aire, el azúcar
líquido se enfría y se endurece de nuevo en forma de hilos. Para formar el
algodón de azúcar los confiteros recogen las hilachas con un palito de madera. Un kilo de azúcar rinde
50 porciones.
Llamado
el “anexo secreto”, el escondite de Ana Frank estaba situado al fondo de la
empresa de su padre en Ámsterdam, Holanda. En él, ella, su familia y otros cuatro judíos vivieron clandestinamente, escondiéndose de las garras del nazismo durante
la Segunda Guerra Mundial.
Ana Frank
Fue allí, también, donde Ana escribió el diario que
la hizo mundialmente conocida, en el que llevaba registro, día a día, de las angustias vividas por los ocupantes del escondite. Pese a que pasaron
desapercibidos durante mucho tiempo, pocos meses antes de terminar la guerra, el 4 de
agosto de 1944, fueron capturados y enviados al
campo de concentración de Auschwitz, en Polonia. Un año después, Ana Frank y su
hermana Margot murieron víctimas de la fiebre tifoidea, pocos días antes que el
campo de concentración fuera invadido por tropas británicas. De toda su
familia, el único sobreviviente fue Otto Frank, su padre, que poco después
publicó su diario. El diario de Ana Frank vendió más de 30 millones
de ejemplares y Ana se convirtió en un ícono del genocidio judío.
EL
ESCONDITE DE ANA FRANK
El edificio de Otto Frank contaba con dos
plantas donde el empresario tenía los escritorios administrativos, el molino y un
depósito de granos. Al fondo, estaba el escondite. La entrada del “anexo
secreto” fue cubierta por una biblioteca que lo hacía inaccesible.
A la
noche, la sala común se convertía en la habitación de otra familia que
compartía el anexo, la familia Van Pels, en la que también dormía Fritz Pfeffer, amigo
íntimo de la familia Frank. Medía hora era el tiempo estimado para
almorzar. Lo hacían mientras los funcionarios de la empresa estaban en su hora
de descanso. La comida era hecha a base de papas, enlatados y sopas que los
amigos de la familia compraban en el mercado negro y dejaban a la entrada del
refugio. Se bañaban una vez por semana, generalmente el domingo a la mañana,
y lo hacían en un pequeño tanque al que llenaban con agua caliente.
Después
de almorzar, Ana estudiaba idiomas, historia, taquigrafía y cursos que se
compraban por correspondencia. Cuando terminaba, se ponía a escribir en su
diario.
Para
calcular la sensación térmica (la temperatura que realmente sentimos en
determinada situación) son tenidos en cuenta dos factores: velocidad del viento y
humedad relativa del aire. Se calcula que la sensación térmica disminuye
aproximadamente 1°c cada vez que el viento alcanza una velocidad de 7km/h. O
sea, cuanto mayor es la velocidad del viento, mayor es la cantidad de calor que
se retira de la superficie de la piel y, por tanto, mayor es la sensación de frío. Por ejemplo, una temperatura ambiente de 10°c y vientos de 7km/h generan
una sensación térmica de 9°c. La humedad relativa del aire es considerada en
días lluviosos, por ejemplo, cuando solemos sentir aún más frío del indicado
por la temperatura ambiente.
El
primer video de YouTube fue una filmación que hizo Yakov Lapitsky en el jardín zoológico
de San Diego, en California. La fimlación duraba apenas 18 segundos y fue titulado
Me at the Zoo (Yo en el Zoológico). Jawed Karim, uno de los creadores de
YouTube, lo subió a la red el 23 de abril de 2005. Un año después, la revista Time calificó el sitio como el mejor invento del año. En octubre de 2006
Google lo compró por la suma de US$ 1.65 billones de dólares.
El
grupo ecologista más famoso del mundo tuvo su origen el 15 de setiembre de
1971, cuando 12 personas, entre ellas periodistas y defensores de la naturaleza,
salieron de Vancouver, Canadá, hacia las islas Aleutianas de Alaska. A bordo de
un buque pesquero, pretendían protestar contra las pruebas nucleares que
Estados Unidos realizaba en la región. En plena guerra de Vietnam, la protesta
fue vista como una amenaza y, ni bien el grupo llegó a destino, fue detenido por la
Guardia Costera de los EEUU y enviado de regreso a Canadá. El viaje, sin
embargo, no fue en vano: Greenpeace fue noticia en los periódicos y su
emergente fama hizo que otras pruebas nucleares fueran canceladas. Actualmente,
es el grupo ecologista más activo en la defensa del medio ambiente, y está
presente en 42 países, con cede central en Ámsterdam, Holanda.
COSAS CURIOSAS ACERCA DE GREENPEACE
El buque tenía una bandera con las palabras “Green” y “Peace”.
Aisladas, no encajaban en el bottom vendido para recaudar fondos para el viaje.
Fueron unidas y así dieron nombre a la organización.
Patrcik Moore, uno de
los fundadores de Greenpeace, hoy defiende muchas de las cosas por las que
Greenpeace protesta y combate: la energía nuclear, los alimentos transgénicos, la cría de peces en cautiverio.
La
organización Sea Shepherd, que lucha por preservar las especies marinas
recurrido incluso a depositar bombas en los barcos, fue fundada por Paul
Watson, uno de los miembros expulsados de Greenpeace.
En
realidad, el macho muere accidentalmente. Al depositar los espermatozoides en
los genitales de la hembra, el macho se retira bruscamente, quebrándose su aparato reproductor. Cuando esto sucede, hay una pérdida importante de
hemolinfa (el fluido vital de las arañas), equivalente a una hemorragia en los
seres humanos. Esto, le provoca instantáneamente la muerte. Si bien no es la
culpable del hecho, la araña viuda negra (latrodectus mactans) adquirió fama de
“esposa asesina” debido a que, una vez muerto el macho, se alimenta de él. Sin
embargo, lo hace por puro instinto, aprovechando la ocasión para recuperar la
energía perdida en el apareamiento. Entre otras cosas curiosas, muchas veces,
la viuda negra, tras la muerte del macho, lo envuelve en su tela y lo conserva durante
60 días para luego ofrecérselo de alimento a sus hijos recién nacidos.
La producción
americana Baywatch es, según el libro de los Guinness, la serie televisiva con
mayor audiencia de la historia. Fue emitida entre los años 1989 y 2001 y llegó
a ser vista por más de 1 billón de personas por semana en más de 140 países (Antártida
fue el único continente en que no fue emitida). El programa consagró a Pamela
Anderson, y sus escenas corriendo en cámara lenta para salvar a alguien que se
estuviese ahogando, se convirtieron en un clásico de la televisión. La serie se
desarrollaba en las playas de California y tuvo 11 temporadas. Sin embargo, la
primera de ellas fue un fracaso debido a los elevados costos de producción y los bajísimos
porcentajes de audiencia. Aún así, y
tras la insistencia de los creados, la NBC resolvió darle una segunda
oportunidad y el programa se convirtió, pocos meses después, en un éxito mundial.
Gramaticalmente,
ninguna. Tanto el vocabulario, como la grafía de las letras y las reglas
gramaticales son las mismas. Sin embargo, la diferencia, es que ambos términos
surgieron en épocas distintas. La palabra “castellano” es más antigua, y se
remonta al reino de Castilla, en la Edad Media, cuando España aún no existía
como tal. En el Siglo XIII, cuando el estado español se empezó a consolidar, el
reino de Castilla se impuso sobre los demás territorios de la región, y su
liderazgo hizo que el castellano fuera adoptado como el idioma del país que
nacía. La razón por la que ciertos países optan por denominarlo de un modo y algunos
de otro, es meramente política: en el Río de la Plata, por ejemplo, la
denominación “español”, remite al período colonial, y “castellano” a la
emancipación. Por eso, el término “castellano” es más utilizado en América del
Sur y el “español” en lugares donde las fronteras idiomáticas suelen
enfrentarse con el inglés, como son los casos del Caribe y México. Ya en
España, todo depende de la región: al norte, se refieren al idioma como “castellano”,
en Andalucía y en las Islas Canarias, prefieren llamarlo “español”.
El
famoso cometa Halley suele “visitarnos” a cada 75 o 76 años, cuando alcanza el
perihelio: el punto de su orbita más cercano al sol. Su última aparición fue en
1986 y durante un par de días, llegó a ser visto desde la Tierra. Luego,
siguió su órbita elíptica y, según cálculos de la NASA, hoy está a 4.7
millones de kilómetros del Sol. Se
estima que llegue al afelio (el punto más alejado de la orbita de un cuerpo
celeste alrededor del Sol) a fines del año 2023. Ese año, el cometa estará a
5.3 billones de kilómetros del Sol y, desde allí, comenzará su camino de
regreso. En la Tierra, sólo se lo volverá a ver en el año 2061, y se estima que
será durante el mes de junio. Sin embargo, la velocidad del cometa Halley no es
constante. Según registros de la NASA, en 1910, pasó por la Tierra a 70.6 km/s.
Ya en 1986 su velocidad fue de 63.3 km/s. Su órbita es retrograda: gira en sentido
contrario a los planetas y, también, tiene una inclinación diferente formando
un ángulo de 18° con la órbita del Sol.
Cometa Halley, 1910
COSAS CURIOSAS ACERCA DEL COMETA HALLEY
1910 – Esta “visita” del comenta Halley a la Tierra fue la más
comentada, ya que fue la primera vez que se hacía un registro tecnológico de su
aparición. Gracias a las fotografías tomadas, el cometa se hizo conocido mundialmente.
1986 – Rodeado de expectativas, el cometa ofreció un espectáculo que no superó
lo esperado. La contaminación lumínica perjudicó su observación y su
interacción con la radiación solar hizo que brillara menos de lo habitual.
2061
– En el año 2061, el cometa deberá aproximarse a la Tierra de la misma manera
que en la última vez. Es decir, los mismos problemas de 1986 (las luces en exceso
y la contaminación de las grandes ciudades) pueden repetirse o incluso
agravarse aún más, lo que dificultará su visión.
Según un estudio publicado recientemente por la Universidad de Harvard, y a diferencia
de lo que popularmente se cree, la primera profesión del mundo no fue la
prostitución, sino la de cocinero. Cocinar, además, habría sido el primer oficio
exclusivo de los seres humanos, surgiendo hace 2 millones de años como una de las actividades del homoerectus. Entre ellos, ya existía la especialización en la preparación
de alimentos, como lo comprueban los utensilios encontrados entre los fósiles
de la época. Entre otras cosas curiosas, podemos agregar que, además de ser la
profesión más antigua del mundo, fue, también, aquella que nos definió como
especie.
La expresión Luna de Miel proviene de un tradición irlandesa. Antiguamente, en Irlanda, los recién casados solían tomar una bebida de bajo contenido alcohólico llamada mead, o aguamiel, compuesta principalmente de miel fermentada y agua. Según la tradición, debían tomarla durante una luna, o sea, durante todo un mes después del matrimonio. De ahí la expresión "luna de miel". El aguamiel era una bebida muy popular y de difusión mundial, muy apreciada por los antiguos romanos (era otra de las bebidas sagradas de Baco, el dios del vino), por los aborígenes africanos y también por las sociedades precolombinas, además de estar presente en varios pasajes dela Biblia. Entre otras cosas curiosas, la miel era considerada por las tradiciones antiguas, una fuente de vida con propiedades afrodisíacas, lo que debió inspirar a la tradición irlandesa.
Utilizando
una técnica que se llama fresco, en la que se hace la pintura en un mortero de
cal y arena. Debido a que este tipo de trabajo se seca rápidamente, antes de
realizarlo, Michelangelo tuvo que estudiar detenidamente las imágenes que deseaba
recrear. La tarea completa le llevó 4 años, desde 1508 hasta 1512, pero se
convirtió en una de las obras más importantes de la historia, y hoy es uno de
los mayores atractivos del Vaticano. De las cosas curiosas que envuelven a esta
obra, y una de las que casi nadie sabe, es que, al principio, Michelangelo no quería
pintarla. Su rechazo se debía a que se sentía más cómodo esculpiendo y, además,
porque no se llevaba muy bien con el papa Julio II, quien le encomendara la tarea. En 1505, se involucró con la construcción de una tumba papal y pasó
ocho meses en la ciudad de Carrara, seleccionando mármoles para esculpirla. Sin
embargo, a ultimo momento, la Iglesia decidió transferirle la obra de la tumba al escultor Bramante (144-1514), y Michelangelo
no tuvo otra alternativa que decorar el techo de la Capilla Sixtina.
Cuando Michelangelo llegó a la Capilla Sixtina ya habían pinturas de otros
grandes artistas de la época, realizadas entre 1481 y 1483. Su toque de ingenio
fue cubrir los 680 m2 del techo con una composición única de varias escenas del
Antiguo Testamento de la Biblia, en las que incluía la creación del hombre, la expulsión del
Jardín de Edén y el gran diluvio. A veces, Michelangelo trabaja acostado, pero
generalmente lo hacia de pie y mirando hacia arriba. La longitud del techo era
impresionantemente extensa, tanto que Ascanio Condivi (su aprendiz y también biógrafo) llegó a escribir en sus memorias que la tarea había sido
encomendada por rivales de su maestro, quienes deseaban que renunciara incluso
antes de terminarla. Sin embargo, Michelangelo rechazó un mayor número de ayudantes, y
sus aprendices apenas se encargaron de la parte “burocrática”: montaje de
andamios, preparación de pigmentos y, entre otras cosas, limpiar los pinceles.
Samuel
L. Jackson es el campeón de la taquilla, según el sitio web de estadísticas The
Number. El criterio que dio el título a este norteamericano de 56 años, protagonista
de las películas Pulp Ficton y Star Wars 1,2 y 3, fue la taquilla total de
todas las películas en que ha participado. Las 66 producciones con Jackson
alcanzaron la recaudación de 3.8 billones de dólares. En promedio, cada
película recaudó 57 millones de dólares. Sin embargo, fue Anthony Daniels que
logró mayor taquilla por película. Probablemente nunca han visto a Anthony
Daniels en pantalla, pero fue el actor que puso la voz al robot C-3PO en las
seis partes de la saga Star Wars, logrando 311 millones de taquilla por
película. Una de las curiosidades del mundo del cine es que en la lista de los
actores más lucrativos los primeros puestos están ocupados por hombres, siendo
Julia Roberts la primera (y casi única) mujer que aparece en el ranking,
ocupando la posición número 21 y con un total de taquilla de 2.1 millones de
dólares.
Los
símbolos ocultos del dólar representan conceptos como la guerra, la paz, el
Congreso y las 13 primeras colonias de Estados Unidos. Desde hace mucho tiempo
estos símbolos han sido objeto de discusión y misterio.
Existen evidencias que asocian su diseño a la historia de Norteamérica pero,
también, hay quienes afirman que tienen fundamentos y símbolos de la Masonería,
la sociedad secreta a la cual
pertenecieron 14 de los 44 presidentes norteamericanos. Entre ellos, Thomas
Jefferson, que integró el comité encargado de aprobar, en 1872, el gran sello
nacional de los EUA, también presente en el billete de 1 dólar. Otro miembro de ese
comité fue Benjamín Franklin, uno de los héroes de la independencia
norteamericana y, también, un notable masón.
Los símbolos secretos del dólar:
EL ENIGMA DE LA PIRÁMIDE La fecha que vemos sobre la base de la pirámide es
1776 en algoritmos romanos: el año de la independencia de EUA. La construcción
está formada por 13 escalones, representando las 13 colonias que fundaron el
país. El triangulo sobre la pirámide y un poco apartado de ella simboliza que
el Estado aún está en construcción. Tanto la pirámide como el “ojo que todo lo
ve” son símbolos masónicos. En la Masonería, este mismo símbolo representa que sus miembros están
siendo permanentemente vigilados. La frase en latín “Novus ordo seclorum” se
traduce como “La nueva orden de los siglos” y se la atribuye a los Illuminati. A
esta sociedad secreta, fundada en el Siglo XVIII en Alemania y prohibida poco
tiempo después por el príncipe Karl Theodor, se le atribuye haber controlado el
rumbo que tomó la Historia a partir de esos años.
EL GRAN SELLO DE LOS ESTADOS UNIDOS El águila calva, originaria de Norteamérica, es el animal que simboliza al
país. En su garra izquierda están las 13 hojas de olivo que indican el deseo de
paz (debido a que la cabeza del águila observa hacia allí), y en la otra, hay 13 flechas. El mensaje es claro: el país está siempre
pronto para una guerra. Las 13 estrellas
representan las 13 colonias. Juntas, forman una estrella de seis puntas, otro
símbolo masónico. El escudo tiene 13 rayas verticales (que representan el
Congreso) y dos lemas en latín con 13 letras: “Epluribus unum” (“De todos, uno”)
y “Annuit coeptis” (“Dios ha colaborado con nuestra empresa”). En la
ilustración, el ala derecha del águila tiene 32 plumas que representan los 32
niveles de la masonería escocesa. Sobre el lado izquierdo, hay una pluma de más, que representa un tipo de bono al cual pueden acceder los masones
alcanzando ciertos logros. En cuanto a las 9 plumas de la cola hacen referencia
a los nueve escalones de la masonería de York.
Venice
Simplon Orient Express es una lujosa línea de trenes que cubre varios trayectos
de Europa. Su nombre fue heredado del antiguo Expreso de Oriente, operado por
la Compagnie Internacionale des Wagons-Lits entre 1883 y 2009 y que cesó sus
actividades tras el surgimiento de los trenes de alta velocidad y del descenso
de las tarifas aéreas. Asociado a viajes de lujo, el trayecto más famoso se
hacía desde París hacia Estambul. En la actualidad, ese mismo trayecto (que
dura 6 días) se realiza una vez por año.
POR DENTRO DEL ORIENT EXPRESS
Uno
de los vagones es un bar. Con mesas más chicas que el restaurant y un piano estilo
Baby Grand está pensado para generar un clima más íntimo y distendido que el
restaurant. El restaurant, en cambio, está decorado con muebles de lujo y, pagando un
poco más, se lo puede reservar para celebraciones familiares o de gala en
cualquier fecha del año. La compañía se encarga del menú y también de los
servicios de fotógrafo, músicos, caricaturistas y magos. Todos los cuartos son en suite. Las camas pueden
ocultarse en la pared durante el día, o pueden oficiar de sofá. Todos los
vagones cuentan con ventanales de vidrio, ofreciendo una vista privilegiada y
el servicio a bordo está disponible las 24 horas con sólo tocar una campana.
El
mayor accidente automovilístico de la historia ocurrió durante la carrera de
las 24 horas de Le Mans, Francia, en el año 1955. El pilor Pierre Levegh, de
Mercedes Benz, iba a 240 km/h cuando intentó ultrapasar a Lance Macklin, de
Austin-Healy. El auto de Levegh capotó y voló hacia el estrado provocando una
gran explosión. El piloto falleció instantáneamente, 84 espectadores murieron en
el incendio y 70 quedaron gravemente heridos. Tras la tragedia de le Mans,
Mercedes Benz se retiró del automovilismo, volviendo nuevamente en la década de
los ’80.
El combate que involucró a más soldados en América fue la
Batalla de Chancellorsville, durante la Guerra
de Secesión, o guerra civil estadounidense. Entre el 1° y el 3 de mayo, 134
mil combatientes de los estados del norte enfrentaron a 61 mil separatistas del
sur en Chanvellorsville, Virginia. Un total de 195 mil combatientes. La batalla fue vencida por los sureños pero,
al final de la guerra civil, salieron victoriosos los estados del norte.
En
otros continentes, los mayores combates bélicos se dieron durante la Segunda
Guerra Mundial: Europa: 6,2 millones de combatientes durante la Batalla de
Francia (1940) Asia: 3 millones de combatientes durante la Batalla de
Manchuria (1945) África: 311 mil combatientes en la 2da Batalla de El
Alamein (1942) Oceanía: 102 mil combatientes en la Batalla de Saipán (1944)
El
vino más caro del mundo es el francés Romanée-Conti y cuesta 23.600 euros la botella. Además de sus cepas nobles y
su exquisito sabor, su valor elevado se debe a una de las reglas básicas de la
economía: gran demanda para una oferta limitada, ya que comparado con otras marcas,
su producción es bastante reducida. Una de las cosas curiosas con respecto a este vino, es que sus viñedos ocupan un
área de apenas 1,8 hectáreas, lo que se asemeja, más o menos, a una cancha de
fútbol.
Usada
desde la década de 1940 para combatir el
cáncer, la quimioterapia está compuesta por un coctel de medicamentos que
intentan impedir la proliferación de células malignas. Los remedios se aplican en
conjunto, ya que cada uno de ellos reacciona en una etapa diferente del
crecimiento de las estructuras cancerígenas. La duración del tratamiento varía
según el tipo de tumor. Si bien lo convencional es que sea suministrado por vía
intravenosa, también existe la quimioterapia
en pastillas. Los principales efectos
colaterales de la quimioterapia son: caída del cabello, nauseas y
vómitos, anemia y hemorragias.
La quimioterapia paso a paso:
Paso 1: A través de agentes químicos, las drogas quimioterapéuticas identifican las células que se están multiplicando rápidamente
en el organismo.
Paso 2: Entran en acción los antibióticos, afectando la respiración de la célula cancerígena hasta provocarle la muerte.
Paso 3: Luego los agentes alquilantes interrumpen el proceso de división celular, deteniendo la reproducción de ADN
de la célula cancerígena.
Paso 4: En casos donde el ADN ya se multiplicó,
entran en acción los inhibidores mitóticos, impidiendo que los cromosomas
migren en dirección a los polos y constituyan una célula nueva.
Paso 5:
Mientras tanto, los antimetabolitos imitan las estructuras de las células cancerígenas,
actuando como “espías infiltrados” que sabotean la actividad celular.
Una
de las curiosidades del Día de las Madres,
es que este festivo no tiene un origen comercial. Desde la antigua Grecia, ya existían
celebraciones que homenajeaban a Rea (madre de Zeus, y considerada matriarca de
todos los dioses) pero, con el pasar del tiempo, esta fiesta ancestral se
perdió. El Día de las Madres, tal como
lo conocemos hoy, surgió a principios de Siglo XX en Estados Unidos como un
homenaje a las mujeres que habían perdido a sus hijos en la guerra civil. La
norteamericana Ana Jarvis logró oficializar la celebración primero en Webster,
su ciudad natal, y luego en el estado de Virginia Occidental. En el resto del
mundo, el Día de las Madres comenzó a festejarse bajo la influencia de la YMCA,
y en el año 1949 se convirtió en una fecha comercial importante debido a la rápida
propagación del capitalismo mundial integrado.
Si eres aficionado a las curiosidades del mundo tecnológico,
estas frases te encantarán:
“Estoy preparando mi
twitter” Esas fueron las palabras con las que Jack Dorsey creó Twitter el 21 de
marzo de 2006.
“Un, dos, tres, cuatro.
¿Está nevando ahí, señor Thiessen?” Transmisión inaugural de la radio, realizada en
el año 1900 por Reginald Aubrey Fessenden.
“Lo” Intento de digitar “login” en el primer mensaje
enviado por internet desde una computadora de Los Angeles a otra de Stanford
(USA) en el año 1969.
“Ustedes
aún no han oído nada” Frase del actor Al Jolson
decretando, en 1927, el fin del cine mudo. La película era “El cantante de
Jazz”, y fue la primera del cine sonoro.
“Esta es, de cierta forma, la primera
transmisión visual en toda la historia de la humanidad” Así fue como, en el año
1927, Herbert Hoover inició la primera transmisión a larga distancia de imagen
y sonido en tiempo real.
“Señor
Watson, ¡venga! Quiero verlo” Primera frase dicha al teléfono en 1876.
Alexander Graham Bell se comunicó con su asistente, que estaba en el cuarto
contiguo.
“Feliz navidad” Primer sms enviado por el
ingeniero Neil Papworth en 1992.
“Muy bien, estamos frente a los elefantes” Jawed Karim, inaugurando You
Tube con un video grabado en un zoológico en el año 2005.
“Joel, soy Marty.
Te estoy llamando de un teléfono celular, un verdadero y portátil celular” Martin Cooper, ingeniero de
Motorola, en 1973, durante la primer llamada telefónica desde un celular. Una
de las muchas cosas curiosas de esta anécdota es que su
receptor era Joel Engel, su rival y competidor de ATT
Antes
de responder a una más de las grandes curiosidades del mundo industrial, me
gustaría recordarles que las gaseosas están hechas con agua, gas (gas
carbónico, o CO2) y algún tipo de jarabe que les da color y sabor. Pero estos
tres componentes no son mezclados a la misma vez, sino que, primero, los fabricantes
juntan el agua al gas en un aparato llamado carbonizador. Cuando estos dos
ingredientes se mezclan, el agua disuelve el CO2, dando origen a una tercera
sustancia: el ácido carbónico, que se presenta en estado líquido. Después, se le agrega
el jarabe a esa bebida. Pronto: así nace la gaseosa. Si prestamos atención
veremos que cuando la botella está cerrada la mezcla es un líquido homogéneo,
sin burbujas de gas. Sin embargo, cuando
le quitamos la tapita: primero, oímos un “tsssssssss” (el ruido del CO2 escapando),
y después, empiezan a aparecer las burbujas. Eso sucede porque la presión sobre
el líquido disminuye y, lentamente, el ácido carbónico empieza a transformarse
nuevamente en gas y a escapar en forma de burbujas. Ahora que
conocemos el proceso, debemos resaltar dos cosas curiosas del procedimiento de
fabricación de las bebidas. Y es que, hoy en día, puede hacerse de dos maneras
distintas. La primera se llama pre-mix, y es cuando el jarabe y el agua gasificada se mezclan unos minutos antes de ser embotellados, y la segunda, se llama
post-mix, y es cuando la mezcla se realiza en el momento de la venta, a través
de unas maquinas que seguramente ya habrán visto en los locales de comida
rápida.
Una de las cosas curiosas de la historia del videoclip es que los Los
Beatles fueron los primeros en mezclar música y televisión. En vez de
presentarse a los programas televisivos, enviaban videos de sus presentaciones
para que fueran trasmitidos. El director Richard Lester, también puede ser
considerado el “padre del videoclip”, por las ediciones cinematográficas que
preparó para sus canciones en películas como A Hard Day’s Night (1964) y Help!
(1965). De todas formas, ambas dos apenas fueron experiencias aisladas durante la década del ’70.
La verdadera explosión de la música con imágenes ocurrió con el surgimiento de
Music TeleVision (MTV), en 1981. La emisora impulsó la producción de pequeñas
películas y la década de los ’80 pasó a la historia como la “década del videoclip”.
Al principio, pocas personas tenían ideas originales, pero pronto fue surgiendo
una estética propia para ese tipo de producto, con imágenes y ritmos
alucinantes que intentaban contar una historia en pocos minutos. Los clips de
esa fase inicial, tal vez por influencia de la publicidad, abusaban de escenas
con caballos, espejos quebrándose y agua cayendo en cámara lenta. Pero también había otros
más osados, en los que aparecían en escena objetos que no tenían nada de que
ver con la música emitida. En Estados Unidos, el primer videoclip exhibido
en MTV fue “Video Killed the Radio Star”, de la banda The Buggles.
Una de las mayores curiosidades del mundo animal es el hecho de que las hormigas puedan levantar 14 veces su propio peso y recorrer 1 kilometro por día
(lo equivalente, para un ser humano, a levantar 1 tonelada, e ir de Buenos Aires
a San Pablo en un solo día). Todo ello lo pueden hacer por un único motivo: su
tamaño reducido. En esa dimensión, la materia de su cuerpo pierde importancia
en relación a su fuerza muscular. No es lo mismo que le pasa a los elefantes,
por ejemplo, que tienen que levantar un cuerpo proporcionalmente más pesado,
siendo incapaces de levantar su propio peso. Eso pasa porque, a medida que el
cuerpo aumenta, el peso crece más que la fuerza muscular. Además, la hormiga
tiene un cuerpo muy bien adaptado al transporte de cargas, con un esqueleto
extremadamente liviano y seis patas sobre las cuales puede distribuir el peso
que lleva encima.
Si en occidente estamos acostumbrados a ver a
las rubias voluptuosas en la portada de revistas, en otras partes del Planeta la belleza femenina puede estar asociada a otros atributos, tales como el peso, los tatuajes e, incluso, los accesorios. La
referencia de belleza está ligada a la visión cultural que se tenga del mundo.
Como todas las sociedades son distintas, los cánones de belleza también lo son.
Sin embargo, nada es para siempre, y así como la cultura es dinámica, gustos y
hábitos también suelen cambiar.
Tal vez, nunca repares en ellas, pero en
otros países se roban la mirada de todos los hombres:
Dónde: Mauritania Canon: Obesidad En este país de áfrica Occidental, unos kilos a más elevan el
status de las mujeres. Para adecuarse al canon, algunas niñas son enviadas a
los 5 años a los campos de engorde, donde consumen 16 mil calorías por día! El
menú incluye 2 vasos de manteca y 20 litros de leche de camello!
Donde: Myanmar Canon: Pescuezos largos En este país asiático, las mujeres de la
tribu karenis son famosas por alargarse el pescuezo con anillos de metal (lo
que hacen en realidad es forzar el hombro hacia abajo y dar una sensación de
pescuezo largo).
Dónde: Irán Canon: Nariz La ciudad de Teherán, en Irán,
es el lugar del mundo en donde se realiza mayor cantidad de rinoplastias. La
nariz es un medio estratégico para las mujeres de lugar, ya que es una de las
pocas partes de su cuerpo que sus
atuendos y velos no esconden.
Dónde: Etiopía Canon:
Deformación labial En la tribu mursi, la más bellas son las que usan enormes
discos de madera o porcelana en el labio inferior. Las madres suelen cortarles
la región a sus hijas para que puedan lucir el accesorio. El ritual sucede a sus 15 años.
Dónde: Paquistán, Tailandia, Corea del Sur, Hong Kong, Malasia e India Canon: Piel blanquecina Mientras en occidente se considera atractivo una piel bronceada, en estos países las mujeres prefieren esconderse del sol. Como la mayoría tiene la piel morena, la moda es (intentar) ser blanco, con el uso de distintos cosméticos.
Dónde: Nueva Zelanda Canon: Tatuajes sobre el rostro Los
descendientes de los maories se adornan la cara con tatuajes tribales llamados moko.
Los hombres se tatúan todo el rostro y las mujeres apenas detalles azules en
los labios y el mentón.